VERAGUAS
Esta provincia, única en Panamá, que posee costas en ambos mares, se le encuentra a unas cuatro horas en automóvil desde la capital del país. Es región, al igual que Chiriquí, de los indios Guaymíes. Su población en su mayoría se dedica a las labores Agropecuarias, siendo ésta, una de las mayores productoras de granos del país, su ganadería es de las mejores en Panamá además tiene principales zonas cafeteleras y azucareras. Su ciudad capital Santiago es una de las de mayor crecimiento económico del país."
"Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la dominación española.
Las expresiones populares permiten a los pueblos resaltar sus creencias y costumbres; prueba de ello lo constituyen los eventos sociales y culturales donde se pone en evidencia el espíritu de sociabilidad de la gente.
Otro aspecto representativo para una región es su potencial turístico, pues éste puede significar fuente de desarrollo económico. La Provincia de Veraguas no es ajena a esto, ya que cuenta con costas en ambos mares y un gran número de lugares de interés turístico, muchos de los cuales aún no se explotan por ser inaccesibles y falta de recursos económicos.
Islas:
Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2 ; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y Jicarita.
Artesanias
La Provincia de Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional.
A lo largo y ancho de la provincia encontramos manifestaciones artesanales características típicas, como:
-
Réplicas de huacas en cemento armado (Atalaya)
-
Orfebrería (Atalaya y Santiago)
-
Alfarería y Cerámica (La Peña y Santiago)
-
Talabartería y Marroquinería (La Colorada),
-
Chaquiras, chácaras, naguas indígenas (Las Palmas y El Piro)
-
Sombreros (Guabal de Santa Fé, Las Palmas y Tebario de Ponuga)
-
Tejido al crochet (Santiago y Las Palmas)
-
Cortina de caracoles (Coiba)
-
Pilones, bateas y banquetas (Calobre)
-
Tulas y calabazos (Santiago)
-
Muñequería (Santiago)
-
Bisutería en escama de pescado (Santiago)
La provincia de Veraguas esta ubicada en la parte central de la república de Panamá y es la única provincia de nuestro país que tiene costa en los dos mares (Pacífico y Caribe). esta provincia cuenta con 11 distritos de los cuales Montijo y Santiago forman parte de la península de Azuero. Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fé, Santiago, Soná.
SANTIAGO (Cabecera de Veraguas)
En nuestro recién viaje por la Provincia de Veraguas, era un día feriado, por lo que muchos lugares estaban cerrados, pero le trajimos fotos e impresiones del viaje.
Santa Fe de Veraguas está a 57 kilómetros de Santiago y se llega tomando la Avenida Polidoro Pinzón (vía universitaria hacia San Francisco) a una hora en auto particular.
PARQUE NACIONAL CERRO HOYA
El pico Cerro Hoya, con 1.559 metros, es el más alto de todo Azuero, al que acompañan sus picos vecinos de 1.534 metros y 1.478 metros respectivamente. El parque es de origen volcánico y esta formado por las rocas más antiguas del Istmo que datan del Cretácico Superior.
PARQUE NACIONAL ISLA COIBA
Creado en el año 1991, el Parque Nacional Coiba constituye por su extensión y por la riqueza de sus islas y de las aguas marinas que las rodean una de las joyas naturales de Panamá. Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
RESERVA FORESTAL LA YEGUADA
Fue creada en 1960 y es de gran importancia para la región ya que protege a la cuenca asegurando el flujo controlado y sostenido de agua hacia dos lagos que favorezcan la producción de energía hidroeléctrica. La Central Hidroeléctrica de La Yeguada fue creada en 1967 por el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), con capacidad en su primera etapa de 6,000 KW.
FERIAS:
-
Soná: Agropecuaria-Industrial. Una de las más antiguas del país (marzo).
-
Santa Fé. Agropecuaria (Enero-Febrero).
-
Rodeo Viejo, Soná: Agrícola Artesanal (28 al 30 de enero).
-
Arenas (Montijo): La Feria del Sur (Agropecuaria, Artesanal y Folklóríca) - (20-23 de febrero).
Otros sitios para visitar:
Atalaya
Calobre
Reserva Forestal La Yeguada y Laguna La Yeguada.
Cañazas
La Mesa
-
Los pozos de agua salada denominados "El Salado'.
-
El Barco de Piedra, Cerro San Cristóbal
-
Balnearios: El Chorro, Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo.
La Peña:
Las Palmas
Montijo:
-
Parque Nacional Cerro Hoya
-
El folklore y las fiestas tradicionales (Torito Guapo y el Tamborito Montijano).
-
Festival Acuático (Segundo domingo de enero).
-
Playa La Reina y Playa Torio (Surfing), Playa Malena.
-
Banco Hannibal (pesca de altura)
Río de Jesús:
San Francisco:
-
Balnearios: del Río Santa María, El Salto, El Bejucal, Las Dos Bocas, El Gatú (en San Juan).
Santa Fe:
-
Mercado Agrícola y Artesanal de Santa Fe
-
Balnearios: Rio Mulabá, Quebrada de Muelas.
-
Lugares paisajisticos: Alto de Piedra, El Alto (Turismo Ecológico), Cerro Tute.
-
Parque Nacional Santa Fe
-
Petroglifos
Soná:
-
Playa Santa Catalina (Surfing, Bahía Honda, Playa de Icaco.)
-
Mausoleo al Padre Guembe.